DICTADURA Y DEMOCRACIA EN
NUESTRA HISTORIA
ACTIVIDAD Nº11
/// Pof. Lucas Morello / CENS Nº9
Les proponemos hacer un repaso histórico sobre quizás una de las dicotomías más importante de nuestra historia y de la historia de América Latina. Es importante hacer un repaso de cómo se expresaron estas dos formas contrapuestas de ejercer el gobierno y el poder en nuestro país para entender correctamente de que hablamos cuando rechazamos como sociedad una y sostenemos y reivindicamos otra. También es importante hacer este recorrido ya que estos términos han sido muy vapuleados y manoseados por intereses partidarios, económicos y mediáticos al punto de utilizarlos sin fundamentos históricos ni políticos. La intención es que conozcamos y estudiemos:
v En qué momentos existieron estas formas de gobierno en nuestro país
v Que interese económicos y políticos hay detrás de cada una de ellas
v Que sectores se vieron beneficiados y cuales perjudicados
v Que significado histórico tienen estos términos para nosotros
Pero antes, les proponemos pensar sobre los términos y su significado
¿De qué hablamos cuando hablamos de Dictadura
y de que hablamos cuando hablamos de democracia?
Dictadura…
Hablamos de Dictadura cuando el Estado es controlado por una minoría de manera autoritaria y por la fuerza, restringiendo cualquier tipo de derechos civiles y políticos de la población. A su vez se ejerce una fuerte persecución y represión a opositores políticos que muchas veces termina en encarcelamientos forzosos o hasta en asesinatos a gran escala. En una dictadura no existe:
· Ningún tipo de elección para designar autoridades del Gobierno
· No existe la libertad de prensa, ni periodista ni canales que puedan plantear algún tipo de oposición el Gobierno o el Estado
· No se permiten manifestaciones políticas públicas y ni actividad de partidos políticos de oposición
En América Latina este tipo de gobiernos fueron ejecutados principalmente por sectores de las Fuerzas Armadas y militares. Implicando a su vez que los recursos militares se volcarn a las tareas descriptas anteriormente
Democracia…
Cuando hablamos de democracia nos referimos a un Estado cuyo gobierno se respalda en la participación popular y en la intervención de los ciudadanos en la vida política y cultural de un país. La Democracia (que etimológicamente significa gobierno del pueblo) implica que la población pueda elegir a quienes van a representarlos a la hora de gobernar y también que diferentes sectores de la sociedad tengan el derecho de expresar y manifestar sus ideas y opiniones. En una democracia necesariamente existe:
· Participación de la población en partidos políticos, agrupaciones, manifestaciones públicas, medios de comunicación
· Sistemas electorales que por medio del voto y la representación garanticen la participación de la población
·
Sistema de derechos y garantías
que el Estado debe respetar y promover hacia la sociedad en su conjunto
Un debate muy importante de esta época es la relación que debe existir entre la Democracia y los Derechos, refiriéndose esto último a las garantías que la sociedad debe tener para existir dignamente y para desarrollarse individualmente. Algunos afirman que el desafío de las democracias actuales es garantizar el acceso de la sociedad no solo a los derechos políticos (poder votar, expresarse, etc.) sino también a los derechos sociales (derecho a la identidad, a la igualdad de géneros, a la salud, educación) y a los derechos económicos (derecho al trabajo, a una vivienda, etc.) ¿Vos que pensas?
Luego de estas aclaraciones vamos a
meternos con la historia de la Dictadura en nuestro país
--------------------------------------
Dictadura y Gobiernos militares en la Argentina
(1930-1983)
El Golpe de 1930 y la “·Década
infame”
Pero también en términos políticos desde 1916 se venia generando una situación particular desde el nacimiento del Estado Argentino (allá por 1860… ¿se acuerdan como nació?). Tras la Ley Sáenz Peña, los sectores oligárquicos (vinculados al negocio agro ganadero y la exportación) habían perdido por el voto de la población el control del Estado, los radicales se venían imponiendo en tres elecciones consecutivas, y estos sectores no podían recuperar el poder por la vía de las urnas.
Crisis del modelo agroexportador, imposibilidad de ganar las elecciones, y mucho recelo frente a una figura que estaba ganando amplia popularidad en la población, hablamos de Hipólito Yrigoyen, fueron alguno de los elementos que movilizaron la concreción del Golpe. El 6 de septiembre de 1930, los militares encabezados por José Félix Uriburu derrocaban al Gobierno elegido democráticamente de Hipólito Yrigoyen y lo detenían. El resultado fue el inicio de un proceso de fuerte persecución al radicalismo yrigoyenista (un sector de radicalismo al poco tiempo colaboro con el gobierno defacto), la prohibición de la actividad sindical (que se desarrollo clandestinamente) y el encarcelamiento y fusilamiento de opositores. Se inicio un periodo que fue conocido como “Década Infame”, en donde el voto democrático fue remplazado por el fraude electoral.
Los sectores de la oligarquía intentaron renegociar con Inglaterra la cuota de compra de carnes y cereales (el denominado Pacto Roca-Runciman). El resultado fue el aumento del poder ingles sobre la banca, el comercio exterior, y la producción de carnes. La crisis solo dejo como opción el inicio de un proceso de “industrialización por sustitución de importaciones”.
Golpe de 1943, nacionalistas y
el surgimiento de Perón.
Durante la denominada “Década Infame” el 4 de Junio de 1943, se realizo en nuestro país un nuevo golpe militar, esta vez contra la presidencia de Ramón Castillo acusado de llegar al poder mediante el fraude. Este golpe fue protagonizado por un heterogéneo y diverso grupo de militares agrupados en el GOU (Grupo de Oficiales Unidos). Los unía una convicción nacionalista y pro industrialista, pero existía en su ceno diferencias ideológicas amplias, conviviendo simpatizantes del nazismo o sectores más proclives a encarnar un dialogo diferente entre el Estado y la sociedad. Dentro de este último grupo se encontraba el General Juan Domingo Perón, quien desde la Secretaria de Trabajo y Previsión comenzaría la labor que daría origen a su popularidad y a un nuevo protagonismo del sindicalismo y los trabajadores en la Argentina. Una de las metas del Golpe era convocar a elecciones libres, pero este cometido no se logro hasta después del encarcelamiento de Perón acusado de comunista por sus opositores dentro del gobierno, y por la manifestación obrera del 17 de octubre de 1945 que empujo a que se reabriera el periodo democrático
Golpe
de 1955 y la proscripción y persecución
El fin del golpe de 1943 marca las causas del Golpe de 1955. Son muy comparables las causas del golpe de 1955 con lo que aconteció en 1930. En este contexto en la Argentina venían desarrollándose elecciones libres desde 1946, mismo incluyéndose el voto femenino como importante reforma electoral que permitió a las mujeres participar de los comicios. El peronismo había triunfado dos veces en la elecciones, y durante su mandato confortó fuertemente con sectores terratenientes (El IAPI fue la iniciativa que mayor resistencia genero en este sector ¿Te acordas que fue?). A su vez existía en las clases medias altas y los sectores oligárquicos un fuerte rechazo a la figura de Eva Perón y al protagonismo que los sindicatos habían tenido durante este gobierno. Finalmente el 16 septiembre sectores militares, apoyados por sectores de la Iglesia católica, periódicos opositores y partidos políticos opositores al peronismo, se concreto un nuevo golpe de estado que derroco a J.D. Perón de la presidencia.
El Golpe de Estado de 1955 tuvo como preludio uno de los hechos más violentos de nuestra historia, el denominado “Bombardeo a plaza de mayo”. Este primer intento de derrocar al gobierno de Perón el 16 de Junio del ´55 consintió en impulsar un operativo en donde sectores de la Fuerza Aérea sobrevolaron sobre la Ciudad de Buenos Aires bombardeando lugares de alta congregación social como la Plaza de Mayo y otras regiones. Las bombas de las fuerzas militares terminaron con la vida de mas de 300 personas.
Luego del Golpe se emprendió una gran persecución al peronismo, llegando a decretarse la prohibición de su nombramiento o exhibición de sus símbolos. También existieron miles de detenidos y fusilamientos a sectores obreros y militares que intentaron levantarse contra la dictadura. Por primera vez se proscribía a una expresión política mayoritaria en nuestro país.
Golpe del de 1962 y 1966. La
“Doctrina de seguridad Nacional” y la respuesta de la población
Tras el Golpe del ´55 los militares se propusieron controlar la democracia y evitar que el peronismo volviera al poder. Es por eso que ante cualquier peligro a los intereses que custodiaban no dudaron en realizar nuevos golpes de estado, como los ocurridos el 29 de marzo de 1962 derrocando a Arturo Frondizi, o el ocurrido el 28 de junio de 1966 derrocando a Arturo Ilia.
En esta dictadura los militares comenzaron a aplicar una doctrina denominada “antisubversiva” o “Doctrina de Seguridad Nacional”. Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 que había puesto fin a una larga dictadura en esa isla caribeña y comenzaba a constituirse como Republica Socialista desde Estados Unidos se incentivo a los “gobiernos amigos” de América Latina a implementar dicha doctrina. La doctrina de seguridad nacional implicaba que las fuerzas armadas no tendrían que “defender” a sus países de enemigos externos, sino de enemigos internos ¿Y quiénes eran esos enemigos?. Principalmente se identificaba como enemigos a opositores políticos que eran acusados de “comunistas” , perseguidos, encarcelados, y hasta fusilados. Esta situación generó una respuesta social aun más importante, durante estos años, principalmente 1968-1970 se realizaron multitudinarias manifestaciones y puebladas, que llegaron a tomar ciudades enteras como fue el Cordobazo de 969 o el Rosariazo del mismo años. Estas puebladas era protagonizadas principalmente por trabajadores y estudiantes que exigían el fin de la dictadura y de la proscripción del peronismo.Este tipo de movilizaciones pusieron fin a este periodo. Pero a su vez en 1970 apareció en la Argentina un nuevo actor político: las guerrillas revolucionarias urbanas. Ante los reiterados golpes de estado y la proscripción del peronismo y la democracia misma nacen en la Argentina una serie de grupos guerrilleros que proponían combatir la violencia de la dictadura por la vía armada para ponerle fin. De las guerrillas surgidas en este periodo dos serian la más importante. Por un lado el autodenominado Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) de ideología de izquierda e inspiración guevarista (por el Che Guevara). Por otro lado nacería Montoneros, una guerrilla peronista revolucionaria que llego a tenes un fuerte peso en la Juventud Peronista y se transformó en una de las organizaciones más grandes de este movimiento. Tanto como las movilizaciones sociales, la aparición de las guerrillas también forzaron el fin de la dictadura y la nueva apertura democrática de 1973
Dictadura militar de 1976, la
noche más oscura para la democracia argentina
En 1976 se dio lugar a la más feroz y violenta dictadura militar que tuvo lugar en nuestra historia hasta el momento. El 24 de marzo de 1976 (Decretado como Día nacional de la Memoria) se inicio un proceso autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. Al mando de Jorge Rafael Videla y de los comandantes de la diferente fuerzas armadas (ejército, marina, aviación) se instauro en nuestro país un régimen de terror estatal que aplico la persecución y “desaparición” sistemática de opositores políticos y personas consideradas “subversivas” por el Gobierno. La doctrina de este golpe es la continuidad y profundización de la de los golpes de la década del ´60. No solo se persiguió a militantes políticos de organizaciones opositoras, sino también a médicos, docentes, estudiantes, amas de casa, obreros entre otros. Solo bastaba expresar ideas adversas a los métodos de terror utilizados por el Gobierno militar para ser víctima de este.
La figura de la desaparición forzada se creo imitando las prácticas del ejército francés en Argelia (territorio africano ocupado por los franceses). Esta práctica implicaba no detener, ni fusilar públicamente a los enemigos sino “borrarlos” de la escena pública sin dejar registros de lo que se hacía con él, o ella. Es así como los detenidos posteriormente desaparecidos sufrieron de torturas físicas, psicológicas, violaciones y mutilaciones. Muchas mujeres desaparecidas que fueron capturadas embarazadas fueron desprovistas de sus hijos siendo entregados estos a familia de militares (entre otras) cambiándoles la identidad y ocultándoles la de sus verdaderos padres. El resultado fue según los registros de diferentes organismos de Derechos Humanos de 30000 personas detenidas desaparecidas. Este número no es un número exacto, sino el símbolo de hasta el día de hoy, la ausencia de registro oficiales que den cuenta de la cantidad de crimines de esta índole que el estado militar cometió durante su gobierno.
Por último, pero no menos importante, el Gobierno militar cambio drásticamente el modelo económico del país. Se inaugura el modelo económico neoliberal en la Argentina ¿En que consintió esto? La Argentina, como lo estudiamos, venía desarrollando un modelo de desarrollo industrial desde 1930 en adelante. Este modelo se interrumpe drásticamente luego del golpe. Se libera el comercio exterior y se permite el ingreso de productos que compiten con las producciones locales. Al mismo tiempo se desfinancia a la industria nacional y se la desalienta. Se favorece al capital privado y al financiero antes que al productivo y se toman fuertes deudas con organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional. Un gran desaparecido de este proceso fue el desarrollo industrial nacional.
HASTA
AQUÍ ENTONCES REALIZAMOS UN RECORRIDO POR LAS DICTADURAS QUE SUFRIÓ NUESTRO
PAIS A LO LARGO DE ESA HISTORIA…
PERO
COMO DIJIMOS AL COMIENZO… ESTA HISTORIA SE TRATA SOBRE TODO, DE NUESTRA
DEMOCRACIA
Muchos
de estos temas ya los vimos, a si que vamos a realizar un breve y rápido repaso
-
------------------------------------------
La Democracia en la Argentina
La ley Sáenz peña y los
orígenes de la democracia (repaso)
Como vimos la historia de nuestra democracia se inicia en 1916 con la sanción de la Ley Sáenz Peña. Como lo vimos esta ley es un hito muy importante porque por primera vez se ponen reglas claras y transparentes con respecto al voto en nuestro país. A partir de ese momento seria obligatorio, secreto y universal. Pero… ¿Quiénes aun quedaban afuera de la democracia? De 1916 en adelante la democracia daría sus primeros pasos con la llegada del radicalismo y de Hipolito Yrigoyen al poder. Sobre esta gestión ya trabajamos profundamente, pero es interesante recordar que en términos de gestión social se lograron cosas importantes durante este proceos, y algunos derechos sociales que venían siendo reclamados por amplios sectores de la población se hicieron realidad. Pero para vos… ¿Cuál fue el aporte más importante que se realizo durante este periodo?. Hacia finales de este proceso la explosión de la crisis de wall stret en 1929 y el acorralamiento político que los sectores oligárquicos ejercían sobre le gobierno radical de Yrigoyen fueron desencadenando lo que seria el infame primer golpe de estado a nuestra democracia.
La democracia y la
participación de las mayorías (peronismo) (repaso)
Cuando hablamos de este periodo (1946-1955) nos referimos a él como “Estado democrático piular”. Con esto quisimos señalar el rol protagónico de la población durante este periodo, en donde no solo la movilización callejera pasó a ocupar un rol importante, sino que muchos sectores sociales más vinculados a las capas bajas y obreras empezaron a tener mayor participación política. Un paso fundamental para la consolidación de la democracia fue sin duda la sanción del voto femenino el 9 de septiembre de 1947, que permitió incorporar a un sector fundamental a la vida electoral. El peronismo se presentó dos veces a elecciones ganando con el 52.84% de votos en las elecciones del 24 de febrero de 1946 y volviendo a ser elegido el 11 de noviembre de 1951 con más del 63% de los votos.
Como ya dijimos, este periodo de
la historia ya lo hemos estudiado, pero es importante señalar que marca dejo en
la democracia argentina. Un debate interesante que se dio a lo largo de la
historia fue sobre el carácter supuestamente despótico o autoritario de los
primeros gobiernos peronistas. Si bien esas caracterizaciones no cobran sentido
al ver que durante este periodo se realizaron elecciones libres y el triunfo en
las urnas fue contundente, si queda un debate interesante para pensar. Sin duda
durante este periodo un sector de la población aumento su bienestar material
(en relación a los salarios, planes de vivienda, accesos a la educación
exetera) pero… ¿El acceso a mejoramientos de la vida de la población tiene
que ver con la democracia también? ¿Vos que pensas?
El retorno a la democracia en los años setenta. Movilización social,
violencia política y represión.
El retorno de Perón al país estuvo marcado por un masivo recibimiento popular en Ezeiza (se calcula una de la movilizaciones más grandes de la historia) al líder tantos años proscripto. Sin embargo el festejo se vio empañado cuando los sectores ligados al ala ortodoxa del peronismo comenzaron a disparar sobre las columnas de la JP generando una gran masacre.
Las organizaciones guerrilleras habían concretado un alto el fuego durante el periodo democrático. Sin embargo la paz duro poco. Luego del retorno de J. D, Perón a la argentina se produjo abruptamente la renuncia de Campora para convocar a nuevas elecciones. De esta manera Se impuso la formula Peron-Peron (Juan Domingo y su esposa Isabel Martínez de Perón como vice). El retorno de Peron fue ampliamente aclamado por la población, sin embargo ese mismo año quien sería uno de sus ministros principales, López Rega, crearía una de las organizaciones más violenta de la Argentina: la Alianza Argentina Anticomunista (La triple A). La triple A jugó un rol muy importante en este periodo, conformado por sectores de la policía, el ejército y del peronismo ortodoxo, se encargo de secuestrar perseguir y asesinar a referentes políticos de la “Tendencia Revolucionaria” y de otras agrupaciones de izquierda.
Las operaciones de del Triple A impulsaron a que las guerrillas volvieran a actuar y se desato un escenario de violencia política en donde referentes de diferentes sectores fueron asesinados. La diferencia que sentaría un precedente entre la tripla A y las organizaciones guerrilleras, es que las fuerzas comandadas por Lopez Rega utilizaban clandestinamente (pero con autorización encubierta) recursos armados y militares del Estado para perseguir a los considerados “enemigos”.
Hacia finales de 1975 las organizaciones guerrilleras estaban prácticamente desarticuladas. Una serie de acciones que salieron mal y una fuerte persecución de parte de la Triple A había logrado debilitarlas ampliamente. Lo que se empezó a gestar fue una fuerte reorganización del movimiento sindical que oponiéndose a las conducciones del peronismo más ortodoxo comenzaron a formar comisiones internas (agrupaciones de delegados por fabricas) y coordinadoras intersindicales que habían logrado un importante alcance en Buenos Aires y algunas regiones del interior.
J.D, Perón muere en 1974. Su
esposa Isabel quedo a cargo del gobierno, y la represión política de
intensifico. A su vez se intensifico un giro económico del gobierno que se
materializo en un fuerte ajuste que el
ministro Celestino Rodríguez intento implementar en 1975. Este ajuste
implicaba baja de salarios, aumento de tarifas, y una brusca devaluación que
implico desabastecimiento de alimentos y pérdida de salario. La respuesta de la
población no se hizo esperar y ese mismo año miles de organizaciones sindicales de base se movilizaron a lo ancho y largo del
país tirando abajo las reformas de Rodríguez y provocando su renuncia.
Esto sería un antecedente importante, desarticuladas las organizaciones guerrilleras, el ajuste económico y la apertura comercial y financiera que propiciaban algunos sectores poderosos se vería “estorbada” por organizaciones obreras que tenían un fuerte poder de resistencia. La respuesta parce haber sido que para concretar un “ajuste” se necesitaría un represión mayor, asi se abrió paso al golpe de 1976.
La democracia después de la dictadura del 1976. Entre el
neoliberalismo y los nuevos derechos
El 30 de Octubre de 1983 se le ponía fin en las urnas al periodo más oscuro de nuestra historia. La Dictadura instalada en 1976 tenía un alto nivel de desgaste y la población ya para inicios de 1980 comenzaba a manifestar su descontento. Tres hechos fueron cruciales en el fin de la Dictadura: Por un lado la infame actuación de la Junta militar durante la Guerra de Malvinas que llevo a una trágica derrota y a la pérdida de muchos jóvenes que pelearon desahuciados contra el imperio británico. Por otro lado los sindicatos comenzaron a congregarse en las calles contra las medidas de ajustes de la Dictadura, utilizaron la congregación del 7 de agosto (Día de San Cayetano) ya que las marchas estaban prohibidas, y participando de la peregrinación levantaban las consignas de “Paz, Pan y Trabajo”. Por último el aporte más importante lo hicieron los organismos de Derechos Humanos como las Madres de Plaza de Mayo, organización de madres de desaparecidos durante la dictadura que no cesaron de denunciar públicamente la violación y la tortura ejercida por el Gobierno militar.
En 1983 se convoca a elecciones nuevamente en nuestro país y triunfa el candidato radical Raúl Alfonsín. Su gobierno intento apaciguar alguno de los daños sociales más importante que dejaba la Dictadura (principalmente aumento de la desocupación y el hambre), pero las presiones económicas de los bancos y los sectores concentraros de las exportación y el campo impulsaron una fuerte crisis que en 1989 generó la renuncia del presidente y la convocatoria a elecciones anticipadas
Es así como de 1989 a 1999 se impone en las elecciones Carlos Saúl Menem. Menem gana las elecciones proponiendo Revolución productiva (desarrollo de la industria) y Salariazo. Pero el programa que aplico fue totalmente contrario a eso. Los gobiernos del presidente Menem se caracterizaron por la profundización del programa neoliberal implementado por la Dictadura de 1976. La profundización se baso principalmente en un aumente de la apertura económica de las importaciones, la privatización de empresas a gran escala (agua, luz, teléfono, YPF, entre otros) y la caída de la industria con su consecuente aumento de la desocupación. Luego de su presidencia una nueva Alianza de Gobierno liderada por Fernando de La Rúa gano las elecciones con la promesa de terminar con la corrupción y el neoliberalismo, sin embargo el gobierno de De la Rúa profundizo aun mas este modelo.
El fin del ciclo neoliberal se produjo en Diciembre del 2001 cuando a lo ancho y largo del país se generaron puebladas que terminaron forzando la renuncia de De la Rúa.
Desde el principio de este periodo democrático hasta la actualidad la democracia argentina ha estado caracterizada por el debate sobre la ampliación de derechos sociales y económicos de la población. En 1994 se reformo la Constitución Argentina. Allí se incluyo un artículo muy importante hacia este debate, el Artículo 14 bis. Este artículo constituye que el acceso a la vivienda, el trabajo digno, la salud y la educación, son derechos inalienables que el Estado debe garantizar para toda la población.
A su vez se formularon durante los últimos años reformas importantes como la ampliación del voto no obligatorio hacia jóvenes de 16 años, la legalización del casamiento entre personas del mismo género, entre otras cuestiones. Nuestra democracia tiene ya 37 años de historia sin interrupciones y esto habla de nuestra historia y nuestros logros. Pero así como la relación entre la democracia y los derechos se presenta como una cuestión del presente, también es importante seguir pensando la importancia de la diversidad de opiniones e ideas en una democracia. En estos 37 años de democracia hemos transcurrido por diferentes tipos de gobiernos y proyectos políticos y económicos, y ha sido la población cada dos años quien con su voto ha respaldado o no a dichos proyectos. Esto 37 años no pueden ser empañados por el odio hacia la opinión del otro, porque la democracia es eso, pensar diferente y dirimir en paz y respeto nuestras diferencias en las urnas, y aprender como sociedad a ser cada día mejores, que es ser cada día mas democráticos.
Comentarios