Ir al contenido principal

Clase Nº10 // HISTORIA DE LOS Y LAS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN LA ARGENTINA / Parte I

 


1880-1955 -Iniciando un nuevo recorrido…

En iniciarse  la óptica que vamos a iniciar acá para estudiar desde otro ángulo el periodo 1880-1955 nos proponemos ya no poner el foco en las formas del Estado Argentino durante este periodo, o en los modelos económicos que se desarrollaron en nuestro país.  Les  proponemos poner la lupa sobre la mayoría de la sociedad, sobre aquello que con su labor hicieron que el Estado Argentino o la economía funcionara, pero que pocas veces tuvieron voz o incidencia para intervenir tanto en el Estado, como en el rumbo económico de nuestro país: los y las trabajadoras/es

¿De qué hablamos cuando hablamos de clase trabajadora?

Cuando hablamos de trabajadoras y trabajadores hablamos de todas aquellas mujeres y hombres que para subsistir no tienen otra alternativa que vender su tiempo en forma de fuerza de trabajo. Trabajo que mayoritariamente es manual (obrero, mecánico, constructor), pero que luego también fue intelectual (profesor, maestra. Enfermera). Todo y toda aquel que viva de su trabajo y de un salario es un trabajador o trabajadora. En nuestro país (como en toda la historia de la humanidad) los trabajadores existen desde siempre. Pero cuando hablamos de “clase”, nos referimos a aquellos trabajadores que cumplen dicho rol en una sociedad capitalista moderna. En estas sociedades que se forman durante los siglos XVIII y en América durante el siglo XIX. Existen (a grandes rasgos) dos sectores sociales principales: Los burgueses/clase alta o poderosos, dueños de la riqueza (empresa, tierra, bancos) y detentores no solo del poder económico sino también del poder político. Y las/los trabajadoras/es, que viven de un salario. En América y nuestro país esta clase trabajadora perteneciente al mundo capitalista surge con fuerza a finales del siglo XIX con la llegada de los inmigrantes.

 

La inmigración y los orígenes de la clase trabajadora

A finales del siglo XIX en nuestro país se inicio un importante flujo de inmigrantes que llegaron de Europa a nuestras tierras. Este proceso se extendió hasta las primeras décadas del siglo XX. El avance de la tecnificación del campo expulsaba en Europa a una gran masa de trabajadores que veían en América la gran oportunidad de progresar y tener un futuro más prospero. Es así como para 1910 la Argentina está compuesta casi un 30% por inmigrante proveniente mayoritariamente de Italia y España, y en menor medida de países como Alemania o Rusia. Pero… ¿Qué hacía que eligieran nuestro país como su nuevo hogar?

De la “promesa” del campo, a la ciudad

La llegada de los inmigrantes está impulsada e incentivada por el Estado Argentino y por la Oligarquía terrateniente. Luego de los conflictos bélicos y sociales que marcaron la fundación del Estado argentino, el nuevo Estado nacía con dos condiciones complejas: Una gran extensión de tierra fértil apropiada en pocas familias por un lado. Por el otro la falta de población (luego de guerras y masacres) y por ende de mano de obra para aquellas tierras.

Es por eso que por medio de diversas leyes que principalmente prometían la rápida inserción de los inmigrantes provenientes de europea otorgándoles tierras y maquinaria para trabajarla, la llegada de inmigrantes no se hizo esperar.

Sin embargo al llegar a las provincias los inmigrantes se encontraban con una cruda realidad, todas las tierras ya tenían dueño y las promesas de otorgamientos raras veces se cumplían. Los inmigrantes que se quedaron en el campo lo hicieron bajo tres formas. Dos de esas formas fueron minoritarias, la de arrendatarios (inquilinos de tierra) y la de colonos (pobladores de nuevas tierras). La tercera fue la mayoritaria: Se transformaron en peones rurales sometidos a largas jornadas de trabajo y pésimas condiciones laborales.

La realidad fue que el trabajo en el campo es acotado en relación a la mano de obra que requiere, es por eso que el grueso de los inmigrantes fue a parar a los grades centros urbanos, principalmente Rosario y Buenos Aires. Allí la existencia del puerto y la vida urbana les proporcionaron un sustento. A su vez sus oficios ayudarían a formar sectores del consumo y el trabajo cotidiano importantes, como la sastrería, panadería, marroquinería, entre otros oficios.

 

Orígenes de la organización obrera: Sindicatos

Condiciones duras de trabajo, salarios bajos, contratos precarios y extensas jornadas laborales que iban de 12 a 18 horas fueron los detonantes para que se dieran los primeros pasos de las organizaciones gremiales en nuestro país. A principios del siglo XX en todo el mundo los obreros luchaban cada 1ro de mayo por la jornada laboral de 8 horas, y nuestro país no fue la excepción. Sin embargo también se sumaban reclamos más elementales, de los cuales vamos a destacar tres: El derecho a organizarse en sindicatos para pelear por sus derechos y condiciones laborales, el pago de horas extras y cargas familiares, y la confección de convenios y contratos laborales estables. Señalamos estos porque son puntos fundamentales para pensarse como trabajador pero también como una persona estable ¿Cómo sería nuestra vida en el trabajo si estas cosas no existieran? Solo así nos podemos acercar al modo en que vivían aquellos trabajadores, con un constante mañana incierto.

  Así fueron surgiendo los primeros sindicatos y las primeras dos grandes centrales obreras (que nuclean a muchos sindicatos de varias fábricas). La UGT por un lado, liderada por socialistas, y la FORA, la central mayoritaria hasta finales de 1920, y de tendencia anarquista.

 

El anarquismo y el socialismo

Las injusticias sociales del mundo capitalista no eran una novedad para los inmigrantes. En Europa ya desde inicios del siglo XIX existía una importante tradición de lucha del movimiento obrero. Junto con esa experiencia también llegaron a nuestro país ideas que pensaban al mundo desde una mirada obrera con el horizonte puesto en construir sociedades más justas e igualitarias. De esas ideas se destacaron dos grandes corriente ideológica: el socialismo y el anarquismo.

En la Argentina el socialismo nació principalmente de la inmigración alemana. Se inspiraban en las ideas de Karl Marx y sostenían que los trabajadores debían formar su propio partido político para, desde el Estado, conquistar derechos y reformas a favor de los trabajadores. Así nace el Partido Socialista en 1896. El socialismo estaría conducido no por obreros, sino por médicos y profesionales, pero logro tener influencia en un importante sector de obreros calificados.

Por su parte el Anarquismo era una corriente que sostenía que el origen de la desigualdad y la explotación de los obreros era la existencia del poder mismo. Y sostenían que en el capitalismo el poder era sostenido por los ricos, por la Iglesia católica y por el Estado. Es por eso que sostenían que el único camino para la igualdad era abolir (terminar) con dichas instituciones. Las ideas del anarquismo fueron mayoritarias en los trabajadores organizados de 1890 a 1920. La Federación Obrera Regional Argentina (FORA) fue su mayor exponente. ¿Por qué el anarquismo tubo tanto peso? La realidad injusta que describía el anarquismo se materializaba directamente en la vida de los obreros inmigrantes de principios de siglos.Sin derechos, sin poder votar, la relación que tenían con el Estado no era otra que sufrir la represión o persecución por parte de este. Una sociedad casi sin derechos hacia los trabajadores victimas contantes de violencia policial, deportaciones entre otras cosas si decidían levantar la cabeza, no hacía más que incentivar en ellos los deseos más radicalizados de igualdad y rebeldía.




Actividad 1 (puede realizarse grupalmente)

1- Realiza un cuestionario (preguntas) de al menos 4 puntos que sirvan como guía para la lectura del texto de la clase. Suma 2 preguntas más que puedas incorporara después de ver el video

2- Investiga que relación tiene el nombre de la calle donde se encuentra nuestro CENS con la historia de los trabajadores que estuvimos estudiando. Investiga, compartí lo que encontraste y contá brevemente la historia que protagoniza el personaje que le da nombre a la calle

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD Nº3 //HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 2 //Clase: Formacion del Estado Oligarquico, "Presidencias Historicas" Fundadores del Estado Nacional

En las clases pasadas vimos una serie de conflictos que le dieron forma al Estado Argentino a finales del siglo XIX. Hoy vamos a recorrer las primeras cuatro presidencias del Estado argentino unificado, las llamadas "Presidencias Historica". Para comenzar les propongo escuchar el siguiente audio: La idea de esta clase es que podamos hacer un repaso y resumen de la obra de estos presidentes, remarcando aquellos elementos que continuan teniendo una fuerte importancia en el presente de nuestra Republica y de nuestro Estado Nacional A continuación haremos un recorrido audiovisual por algunos materiales que nos acerquen a las características principales de las cuatro primeras presidencias del Estado Nacional argentino. Intentaremos aproximarnos a los elementos fundamentales que tanto Mitre, Avellaneda, como Sarmiento y Roca brindaron a la hora de consolidar institucionalmente a este Estado en formación, viendo a su vez muchos rasgos y leyes fundamentales que ...