La idea/propuesta de esta clase es realizar unos breves recorridos por los diferentes modelos económicos por los cuales atravesó nuestro país desde su conformación como Estado Nacional consolidado (proceso que ya hemos estudiado)
Hasta
el momento hemos visto la HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO transitando las
diferentes formas que adquirió el Estado en nuestro país desde 1862 a 1955. En
esta oportunidad para complementar el estudio histórico de la Argentina
recorreremos ese periodo ya no a partir de las características del Estado (características
políticas) sino a partir de las características económicas del mismo periodo.
Pero…
¿Qué es un Modelo económico?
Un
modelo económico es la forma determinada en que se produce la riqueza de un país,
es decir la forma en que un país acumula capital y lo genera. Cada modelo económico
se basa en dar prioridad a una actividad económica especifica que es a partir de
la cual se genera la riqueza y desde la cual se organizan las demás actividades
económicas. Así también cada modelo económico implica diferentes modelos de participación
(de actividad, protagonismo, o repartición de la riqueza) de los diferentes
sectores sociales (empresarios o trabajadores). Es decir que…
Cuadro Nº1
…Cuando hablamos
de un modelo económico en un determinado momento de la historia nos estamos
refiriendo a:
A) Cual es la actividad económica
principal durante ese momento
B) Que sector social
controla principalmente la economía (y se favorece)
C) Que nivel de participación/repartición
en/de la riqueza existe en la población
D) Desarrollo económico de
un país
Vamos entonces a ver brevemente los diferentes modelos económicos que atravesó nuestro país haciendo hincapié principalmente en el periodo 1870-1962. Intentando ver como se fue transformando la estructura económica de nuestro país.
Modelo
Agro-Exportador
El
modelo agro-exportador se fue formando paulatinamente en nuestro país pero se podría
decir que su consolidación está ligado directamente a la misma consolidación y unificación
del Estado Nacional en 1862 (Presidencia de B. Mitre). Es a partir de dicho
momento, con la unificación y pacificación forzosa del país que el Estado le va
dar forma a diferentes iniciativas que aporten a consolidar a dicho modelo económico
cuya actividad principal es la explotación agraria y la estancia ganadera
.
Tales son:
·
La
incorporación del Estado de nuevos territorios (Conquista de la Patagonia)
·
Fortalecimiento
de las relaciones económicas y políticas con Inglaterra (*)
·
Incentivo
a la inmigración para incorporar mano de obra al campo
El
modelo tuvo como protagonistas principales a un grupo de terratenientes agro-ganaderos
de la región Pampeana y del centro del país (Oligarquía) vinculados a los
sectores comerciantes porteños.
La
estructura básica del funcionamiento del modelo agroexportador implicaba que la
Argentina explote el potencial ganadero y agrícola de sus tierras colocando
productos como harina, trigo, cereales y carnes principalmente en el mercado
Europeo y especialmente en Inglaterra. A su vez el país incorporaba del mercado
europeo productos industriales que eran fabricados allí.
Cuadro Nº2
*:
Este modelo implico una relación muy estrecha con Inglaterra quien invertía en
el país para favorecer al modelo, como en el caso de la banca o el ferrocarril e
incorpora sus productos con facilidad
Se
puede decir que en sus inicios el país logro una fuerte acumulación de capital durante
este periodo que modernizo al Estado y genero un desarrollo importante en
algunos aspectos, pero en términos sociales el modelo (que no implica una
fuerte utilización de gran mano de obra) genero fuertes desigualdades. Los
sectores que se vieron excluidos del desarrollo que implico el modelo fueron
los trabajadores rurales y urbanos que padecían pésimas condiciones de trabajos
y carecían de todo tipo de derechos, y los sectores medios (urbanos y rurales)
que ya sea en términos económico o políticos se vieron fuertemente subordinados
a los sectores de las elites terratenientes.
El
modelo agro exportador tuvo su principal apogeo en 1870. En 1890 sufrio una
importante crisis por la caída del precio internacional de las materias primas,
pero dicha crisis contribuyo a fortalecer a los grandes productores y
terratenientes que hicieron recaer la crisis en los productores pequeños y los
trabajadores rurales y aumentaron la concentración de la tierra. Pero la crisis
terminal de dicho modelo se produjo en 1929.
Modelo
de desarrollo industrial
En
1929 estalla una fuerte crisis mundial que retrae las principales economías mundiales
y genera que los países centrales cierren sus mercados (es decir bajen la
compra de materias primas principalmente). Esto genera un muy duro golpe a países
como Argentina cuya matriz económica se basaba principalmente en la exportación
de materias primas. A su vez provoca una fuerte desocupación y desabastecimiento
de productos que antes venían de Europa. Es por eso que los sectores agrarios y
los incipientes industriales definen impulsar un nuevo modelo económico que
permita reavivar la economía argentina.
Se inicia así un proceso de industrialización
en nuestro país que a pesar de diferentes bemoles tendría continuidad hasta
1976.
Industrialización por sustitución de importaciones----------------------------------------
La primera etapa de esta industrialización se
da bajo la idea de sustitución de importaciones. Esto quiere decir que se
impulsan industrias para remplazar productos que antes se importaban,
principalmente relacionadas al rubro textil y alimentario. El impulso de este
modelo se da en el marco de un Golpe Militar que derrocaría al gobierno de
Yrigoyen en 1930 y una década signada por el fraude electoral nuevamente. Así
se produce una fuerte migración interna en el país, en donde trabajadores de
las provincias se trasladan a los centros urbanos en busca de mejores empleos
en las nuevas industrias.
Industrialización durante el peronismo------------------------------------------------------------
El proceso industrial se ve continuado por el
Gobierno que se constituiría tras el Golpe militar de 1943, en un contexto en
donde Europa permanecía aun cerrada a causa del desarrollo de la Segunda Guerra
mundial. Con el acenso del peronismo, se fortalece un nuevo sector industrial
vinculado a un proyecto estatal que a su vez plantea el mejoramiento de las
condiciones sociales de los trabajadores en pos de fortalecer su desempeño en
la industria y su capacidad de consumo. Así el proyecto industrial se va
alejando de la iniciativa original de los sectores terratenientes para
transformarse en un proyecto que tiene como sectores principal la alianza entre
obreros e industriales y el Estado que controla la economía.
La industria cobra un nuevo desarrollo en
sectores como la siderurgia, la industria pesada o la producción de crudo o la
automotriz. A su vez se ve impulsada por políticas como la creación del IAPI
(ver clases anteriores) y la nacionalización de recursos estratégicos como el
agua, la luz o el petróleo. Pero el desarrollo industrial no alcanza a expandir
la industria argentina al mercado externo a gran escala.
los invitamos a ver el siguiente video:
Industrialización
y desarrollismo-----------------------------------------------------------------------
Tras el Golpe de Estado perpetrado al
peronismo en 1955, los Gobiernos defectos no retomaron la senda agroexportadora
aunque tampoco fortalecieron el desarrollo industrial. Fue tras la presidencia
de Arturo Frondizi (1958-1962) que la industrialización comenzó un nuevo
impulso pero bajo otras formas. Se impulso durante este periodo un proceso que
se denomino DESARROLLISMO, que intentaba desarrollar la industria a partir de
la inversión de favorecer la inversión de capital extranjero en el país.
Fue así como se formaron nuevos polos
industriales con empresas provenientes principalmente de Estados Unidos y
Europa. La iniciativa revitalizo la industria pero ya no solo la ligada con un
sector industrial local/nacional sino a capitales externos quienes se veían
favorecidos principalmente alejando en parte al estado del control económico industrial.
A su vez durante los últimos años de su mandato el Gobierno de Frondizi recurrió
a préstamos del FMI que impusieron una importante agenda de ajuste del estado y
en el sector social que implico baja de salarios y una importante recesión.
los invitamos a bver el siguiente video:
Modelo Neo-Liberal---------------------------------------------------------------------------------------------
El último modelo al que tendríamos que hacer
referencia para realizar una historia completa del devenir económico de nuestro
país sería el denominado neoliberalismo. Pero veremos este modelo más adelante
en detalle, por ahora solo mencionaremos que este implico en su momento la destrucción
del desarrollo industrial en el país.
ACTIVIDAD
Realiza una línea de tiempo ubicando los
diferentes modelos económicos:
A) Ubica
temporalmente los diferentes modelos económicos y realiza una pequeña descripción
buscando en cada uno las características que se detallan en el Cuadro Nº1
B) En
paralelo a la línea de tiempo y coincidiendo con las fechas realiza una línea ubicando
las diferentes Formas del Estado Argentino que estudiamos de 1862 a 1955.
Comentarios