CRISIS
DEL ESTADO OLIGARQUICO
Como venimos estudiando, el Estado Oligárquico fue una forma del Estado Argentino de 1862 a 1912 en donde los sectores de la oligarquía terrateniente agro-ganadera controlan el poder económico y político del país. A su vez consolidan un Estado y un Gobierno altamente represivo y totalmente cerrado a la participación popular.
Pero… ¿Qué pasa en 1912…? ¿Por qué aquí termina la historia del Estado Oligárquico?
En 1912 se va a materializar un proceso de crisis de este tipo de Estado y esta manera de ejercer el poder en nuestro país, que se venía gestando ya desde finales del siglo XIX, allá por 1890.
Pero… ¿Qué es una Crisis?...
En nuestro país a diario, o muy a menudo, la palabra crisis se utiliza demasiado… pero pocas veces nos detenemos a pensar que implica y que significa. Es por eso, que aprovechando que estamos viendo la crisis de la primera forma que adquirió el Estado argentino, vamos a trabajar este concepto y vamos a intentar responder la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de crisis fue la que puso fin al Estado Oligárquico?
Una pequeña aclaración antes de
hablar de los tipos de crisis…
Una Crisis,
mas allá de su forma o consecuencias, implica que algo no está funcionando
bien y que existe una fuerza/un sujeto/un sector que está señalando eso
que no funciona. Por último un crisis implica, ya que hay cosas que no están
funcionando bien y algunos que están marcando eso que ya no funciona, esta situación
necesariamente va a derivar en que las cosas cambien… aunque estos cambios
(según el tipo de crisis) pueden implicar cambios grandes o profundos, o
cambios pequeños (no por eso sin importancias)
TIPOS DE CRISIS
CRISIS ECONOMICA: De todos los tipos de Crisis este es
seguramente el que más resuena en nuestros oídos (y lamentablemente en nuestras
vidas…). Una crisis económica es cuando los factores/formas que hacen andar la economía,
los modelos económicos, la forma que una Nación genera riqueza (por
medio del desarrollo de la industria o por medio de la producción agro-ganadera
por ejemplo) tienen un freno, un párate, deja de generar tanta riqueza, y se
agranda la brecha social entre los más ricos y los más pobres. Para que un
crisis económica sea total tiene que haber un freno en toda la economía que va
a implicar necesariamente generar transformaciones en el modelo económico de un
país. Estas crisis pueden durar muchos años, ya que los modelos económicos
no suelen cambiar hasta que se hayan agotado totalmente y… los más ricos…
siempre intentan descargar sus “perdidas” sobre los sectores más pobres.
CRISIS SOCIAL Y POLITICA: Las Crisis sociales y políticas suelen estar
asociadas a crisis económicas, en estas crisis se genera un fuerte descontento
social que se puede manifestar en movilizaciones o revueltas que reclaman
cambios políticos. Por eso son sociales (porque implican que la sociedad y
la población se manifieste o movilice) y políticas (porque el sistema político,
el Estado y/o Gobierno es señalado por la sociedad como el responsable de la
crisis).
Estas
crisis si bien pueden ser detonadas por causas económicas, pueden no
implicar cambios en este sentido (en el modelo económico) pero si modificar
formas de gobernar o formas en que la población se vea involucrada en la vida política
y social de un país y un Estado
![]() |
Antonio Gramsci |
CRISIS ORGANICA: Las Crisis Orgánicas son las más profundas de la Crisis. El filosofo italiano Antonio Gramsci definía a estas crisis como económicas, sociales y políticas. En esta crisis se ponen en cuestionamiento “los valores” y sentido de la sociedad misma,es decir, lo que supuestamente está “bien” o era “normal”… como ¿siempre tiene que haber ricos y pobres? ¿Los políticos tienen que ser siempre los mismos? ¿Este modelo económico funciona? ¿Este sistema de Gobierno o Estado funciona? A su vez emerge una gran fuerza que plantea una alternativa a como deberían ser las cosas. Es una crisis total, en donde las cosas cambian de forma revolucionaria y emerge un nuevo sentido de las cosas en la sociedad, que remplaza a la vieja sociedad que estaba en crisis
CRISIS PRE-REVOLUCIONARIA: Por ultimo esta crisis no es tan diferente
a la Crisis Orgánicas (suelen suceder a la par) pero el filosofo y líder político
Vladimir Lenin la definía específicamente
de la siguiente forma: es una crisis en donde los de abajo (el pueblo) ya no
tolera vivir como vivían y los de arriba (los que tienen el poder económico y político)
no pueden seguir gobernando como lo estaban haciendo. Lenin dice que esto
es pre-revolucionario y no revolucionario en si ya que para que esta crisis se traduzca
en una revolución tiene que existir un sector que la impulse, que proponga una sociedad
diferente y que tenga la fuerza para transformar todo…
¿Pero entonces…que produjo la crisis del Estado
oligárquico…?
Revolución de 1890: Como
lo vimos, el nacimiento del Estado Oligárquico allá por 1860 implico también la
consolidación del Modelo agroexportador (la Argentina se dedica a vender
materias primas a Europa). Sin embargo en 1890 una crisis económica mundial
genero la caída internacional del precio de las materias primas, creando un
fuerte estancamiento económico en la Argentina. A esta situación se le sumo el
descontento de los sectores medios ante el fraude electoral y lo cerrado y
corrupto del Estado oligárquico junto con el descontento de un gran sector de
la sociedad afectado por la crisis. El resultado fue un fuerte levantamiento
que se desarrollo el 26 de Julio de 1890 conocido como la Revolución del
Parque, la primera gran revuelta contra el Estado Oligárquico
![]() |
Alem, fundador del radicalismo argentino |
Los sectores medios y el nacimiento del UCR: Luego de la Revolución del `90 los sectores
medios (doctores, médicos, comerciantes, profesionales, medianos propietarios
rurales) formarían la Unión Cívica Radical, un partido político que se propuso
terminar con los abusos del régimen oligárquico como el fraude electoral, y
luchar por una republica más democrática.
Ante la fuerte represión y la imposibilidad
de participar en el sistema electoral, la UCR organizo una serie de
levantamientos armados de 1900 a 1910 en diferentes puntos del país (Santa Fe, Córdoba,
Buenos Aires. Todos estos levantamientos que se planteaban terminar con el
Estado Oligárquico fracasaron, pero fueron debilitando al régimen oligárquico generando
la simpatía en la población hacia los radicales. Los radicales impulsaban
reformas políticas, pero no se cuestionaban el modelo económico, el modelo agroexportador.
manifestacion obrera de 1910 |
Inmigrantes, anarquistas y reclamos obreros: Ya
desde 1870 en adelante llegaron a la Argentina millones de inmigrantes europeos
(españoles e italianos principalmente) que terminaron dando forma a la clase
obrera argentina de principios de siglo XX, empleados en pequeños talleres, el ferrocarril,
el puerto o el telégrafo entre otros lugares. Estos inmigrantes que llegaron
con esperanza y anhelo de bienestar social a nuestro país, se encontraron rápidamente
con una sociedad fuertemente desigual y represiva. Rápidamente, e inspirados en
ideologías revolucionarias como el anarquismo o el socialismo (que veremos más
adelante) estos obreros comenzaron a organizarse y movilizarse para reclamar
mejoras salariales y en sus condiciones de vida. La movilización de los obreros
afectaba directamente los intereses de los grupos más concentrados del poder y
la economía argentina de esa época. Es por eso que muchas veces fueron vistos
como los enemigos sociales más peligrosos para la elite y la oligarquía,
quienes desde el Estado, no dudaban en reprimir violentamente a los obreros en
sus manifestaciones dejando saldos enormes de muertos y heridos.
La materialización de la crisis del Estado Oligárquico:
La Ley Sáenz Peña
Finalmente y ante un crisis generada por…
Ø
La presión de la clase media y la UCR
Ø
La presión/lucha de los obreros por mejorar
su vida.
En 1912 se concreto un acuerdo entre los
representantes del Estado Oligárquico dirigido en ese momento por Roque Saenz
Peña y los radicales que implicaba una reforma profunda del sistema electoral
argentino y una democratización del mismo.
La Ley estableció:
·
El Voto secreto (lo que ponía fin al voto cantado y dirigido
garantizando la seguridad del votante
·
El Voto obligatorio (para los mayores de edad y con el fin de
masificar las elecciones)
·
El voto universal (votan "TODOS" los ciudadanos… y remarcamos el
TODOS, porque el "TODAS" queda excluida…. Ya que la mujer no tenía derecho a
votar).
La Ley fue un paso fundamental para el inicio
de un nuevo periodo democrático que pondría fin a décadas de control del
Gobierno por parte de la oligarquía.
Sin embargo en esta ley quedaban excluidos
dos sectores fundamentales de nuestra sociedad: por un lado las mujeres; y por
otro los obreros, en su mayoría inmigrantes, pero que conformaban casi el 40%
de nuestra población.
Actividad Nº5:
Luego de
este repaso de los hechos que llevaron a la crisis y el final del Estado Oligárquico,
y de la descripción de los diferentes tipos de crisis, los invitamos a
responder la pregunta que formulamos más arriba.
Según los que estudiamos y lo que vos
entendiste ¿Para voz que tipo de crisis fue la que puso fin al Estado Oligárquico?
Justifica tu respuesta en base a los conceptos y hechos que vimos en esta
clase.
Recordá que
no necesariamente tenés que elegir un tipo de crisis, pero si justificar en
base a los hechos tu elección de uno o más.
IMPORTANTE: VAMOS A REALIZAR UNA CLASE ONLINE. LOS QUE PUEDAN PARTICIPAR DE LA CLASE PODRAN RESPONDER LA ACTIVIDAD AHI MISMO ENVIANDO SUS RESPUESTAS ORALMENTE.
DE NO PODER PARTICIPAR ENVIAR LA ACTIVIDAD A lukamorello@gmail.com
Comentarios