Ir al contenido principal

HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 5 ///Clase: El Estado popular democrático (los años del peronismo)



Por último en este recorrido sobre la Historia del Estado Argentino analizaremos algunas características del movimiento histórico-político liderado por Juan Domingo Perón y su presidencia durante el periodo 1946-1955. En este periodo veremos importantes transformaciones del Estado en relación principalmente a los siguientes aspectos:
  • ·         Relación Estado y sociedad (movilización social, relación obrero-patronal, nuevo proyecto educativo, seguridad y asistencia social)
  • ·         Intervención del Estado en la economía (Transformación del modelo económico: Industrialización y nacionalización de la economía)
  • ·         Legislación social y laboral (nuevas regulaciones laborales y reforma constitucional)
  • ·         Reformulación política del Estado



Pero antes de iniciar a desarrollar cada uno de estos puntos es importante señalar ¿Por qué denominamos a este proceso como el desarrollo de un Estado Popular y Democrático? Para responder esto es importante desarmar estos conceptos y describir el porqué y las contradicciones o controversias que pueden presentarse al elegir estos términos.
Es importante aclarar que a lo que nos estamos refiriendo es a una transformación y desarrollo histórico particular de la institucionalidad y del Estado argentino. Un Estado que atravesó estos tres procesos/periodos (Oligárquico-Liberal democrático-Democrático Popular) y fue incorporando nuevos elementos que configuran sus formas y alcances hasta el dia de hoy.
Aclarado esto planteamos que elegimos el termino Popular, no por la implicancia ideológica de este concepto, sino porque es el que mejor describe los sujetos políticos-ciudadanos que pasaran a tener un mayor protagonismo durante este periodo, periodo que incorpora a las grandes masas de trabajadores, mujeres y sectores bajos a la vida política del país.
Por otra parte llamamos a este periodo Democrático porque a pesar que para algunas posiciones históricas e ideológicas el periodo peronista estuvo fuertemente caracterizado por una fuerte verticalidad desde el Estad y una presencia de la doctrina peronista en la vida social que muchos tildaron de totalitaria y/o autoritaria, creemos que dichas características (si fueran ciertas) no opacan el protagonismo y la participación que una mayoría de la población experimento en este periodo.  La democracia no solo se ve reflejada en las dos elecciones que el peronismo gano ampliamente, sino también en los niveles de movilización y participación política de la ciudadanía (mayoritariamente apoyando al gobierno pero también expresándose los que se oponían a èl) como en la incorporación de sectores fundamentales a la vida política-electoral como es el caso de la mujeres y el otorgamiento de su derecho al voto. Creemos por ultimo que las lecturas que ponen un acento en una supuesta tiranía subestiman a la población que se movilizo e hizo partícipe durante este proceso.

BREVÍSIMA HISTORIA DE LOS ORÍGENES DEL PERONISMO
El peronismo y Juan Domingo Perón remontan sus orígenes políticos a la participación de este en el golpe de 1943 protagonizado por un grupo de militares nacionalista autodenominados G.O.U (Grupo de oficiales unidos). El golpe puso fin a un periodo de democracias fraudulentas y gobiernos pro oligárquicos inaugurados en 1930 tras el derrocamiento del presidente Hipólito Yrigoyen. Durante este Gobierno Perón ocupo la dirección de la Secretaria de Trabajo y Previsión y con la convicción que de que el otorgamiento de un mayor bienestar para los trabajadores evitaría que estos se volcaran hacia las ideas revolucionaras o comunistas impulso una serie de reformas que otorgaría a los obreros importantes derechos y beneficios. Algunos de los derechos otorgados fueron el derecho a las vacaciones pagas, los aportes jubilatorios, la restitución de la jornada de 8 horas, el pago de aguinaldo, las asignaciones familiares y el derecho a la organización sindical entre otros.
La relación entre Perón y los sindicatos se fue afianzando a tal punto que muchos de sus cámaras de armas influenciados por sectores conservadores y por el poder económico acusaron a Perón de comunista y de querer empoderar a los trabajadores. Las acusaciones en su contra llevaron a su destitución y posterior encarcelamiento.
Frente a esta situación los trabajadores se organizan y toman las calles organizando una de las primeras y grandes concentraciones en la Plaza de Mayo el 17 de octubre de 1945. Allí exigen la inmediata liberación de Perón, la restitución de sus derechos y la convocatoria a elecciones. Esta sería la primera gran manifestación obrera que cambiaria el curso de los acontecimientos. Perón es finalmente liberado ese mismo día y se convocan a elecciones para 1946 en donde Perón como candidato del Partido Laborista (partido creado por los trabajadores y la CGT) triunfa.




Características del estado peronista (Estado popular democrático)

Relación Estado y sociedad (movilización social, relación obrero-patronal, nuevo proyecto educativo y de salud, seguridad y asistencia social)
La relación entre el Estado y la sociedad se vio fuertemente transformada durante el periodo peronista. Recordemos que este proceso nace de una fuerte movilización obrera y popular (17 de octubre de 1945). La movilización estará fuertemente presente en este periodo en momento determinados en donde desde el Estado se convoque a la población a congregarse en la Plaza de Mayo en fechas como el 1º de Mayo (impuesto en este periodo como dia del trabajador y no laborable) o en la conmemoración del 17 de octubre
La relación del Estado con la clase trabajadora tendrá un acercamiento muy profundo, la CGT (central general de los trabajadores) será un contante interlocutor y nexo entre el Estado y los obreros. Por otra parte y tras la legislación de las paritarias (acuerdos salariales) el Estado mediara constantemente entre la relación de obreros y patrones. Se generara una fuerte vigilancia en el respeto a los acuerdos salariales y a los derechos laborales.
El Estado ampliara aun más que en el periodo yrigoyenista su labor en las áreas de salud y educación. En relación a la educación se creara el Ministerio de Educación en donde se impulsara fuertemente la creación de escuelas principalmente las técnicas en función de aportar al desarrollo industrial experimentado durante este proceso, también se creara la Universidad Obrera (hoy UTN), se ampliaran los jardines de infantes y se impulsaran las colonias de verano y los campeonatos deportivos escolares. En materia de salud también se crea un nuevo Ministerio, se construirán importantes policlínicos a lo largo del país y se impulsaran acciones como el tren sanitario, que recorrió el país realizando un mapa del acceso a la salud y llevando a diferentes lugares programas de salubridad en diferentes especialidades. Se impulsan también importantes programas de construcción de vivienda a partir de convenios con la CGT y el Estado.
En términos de seguridad y asistencia social, a los derechos que beneficiaban a los sectores más postergados se le sumo la acción de la Fundación Eva Perón. Si bien esta se financia con el aporte privado de sindicatos y entidades patronales, la dirección de Eva Duarte (Evita) de esta entidad le da a esta un sentido de política de estado. La fundación se centrara principalmente en el desarrollo infantil (otorga becas, juguetes, impulsa el deporte entre otras cosas) y en la tercera edad (salud, entretenimiento entre otros). Eva realiza un fuerte acercamiento a las capas más populares a través de la fundación.

Intervención del Estado en la economía (Transformación del modelo económico: Industrialización y nacionalización de la economía)
El peronismo cambia el paradigma (el modo de hacer las cosas hasta el momento) en la relación entre el Estado y el modelo económico. Antes del peronismo la economía seguía fuertemente controlada por los sectores concentrados ligados principalmente a la actividad agraria y exportadora. El peronismo consolida la construcción de un modelo económico industrialista que intenta remplazar al viejo modelo agro exportador. El proceso de industrialización en la Argentina no se inicia con el peronismo, sino que comienza en la década del `30 en donde las consecuencias de la crisis mundial de 1929 había generado que las economías europeas se cierren y en nuestro país se tengan que comenzar a producir a gran escala bienes industriales que antes se importaban (se denomino a esto proceso de industrialización por sustitución de importaciones). Sin embargo esta industrialización no fue planificada y solo se produjo como necesidad inmediata en las áreas de alimentación y textil.
El peronismo hace de la industrialización una política de estado ampliando este desarrollo a la industria pesada (metales), tecnológica y hasta un leve desarrollo nuclear. Impulsa un importante acompañamiento económico y de inversión al área industrial volcado en los Planes Quinquenales (planificación de la economía de cinco años) y contribuye a nacionalizar (estatizar) recursos que antes permanecían en manos de capitales extranjeros para orientarlos hacia la producción nacional. Entre las nacionalizaciones más importantes se encuentran la de los teléfonos, el agua, la electricidad, el ferrocarril y la banca.
Por último el Estado nacionalizo el control del comercio exterior creando el IAPI (Instituto de Promoción del Intercambio). De esta manera la exportación de materias primas quedo bajo el estricto control del Estado quien fijaba tarifas y aranceles a las importaciones. Esta medida logro una fuerte oposición de los sectores oligárquicos ya que afectaba directamente sus intereses y control de ganancias. Los recursos extraídos de las exportaciones se volcaron a las políticas sociales y al desarrollo industrial.



Legislación social y laboral (nuevas regulaciones laborales y reforma constitucional)
Durante el peronismo se realizaron importantes reformas legislativas que perduran hasta la actualidad y modificaron la estructura institucional y la participación ciudadana. Mencionaremos solo algunas. La más relevante sin duda es el otorgamiento al voto femenino impulsado por Eva Duarte en 1947, a pesar que era un reclama de larga data, este derecho fundamental de las mujeres se hace efectivo recién en estos años.
En relación al mundo laboral se realizan importantes reformas en relaciona los derechos de los trabajadores (aguinaldo, vacaciones, jornada laboral, despidos y garantías entro otros) que se volcaran en la Constitución de 1949 impulsada por el Gobierno. Esta constitución fue derogada pero dichos derechos, junto con los que establecen el derecho a la salud, la educación y el acceso a la viviendo se plasmaron en el artículo 14 bis de la Constitución vigente hasta el día de hoy.
También se impulsaron fuertes reformas como la Ley del Peón rural que regulariza la actividad de los trabajadores del campo y le brinda nuevos derechos, o leyes que regulan el comercio y el control obrero de la producción.


Reformulación política del Estado
Por último el peronismo realizo un profunda reformulación del Estado. Primero asignándole una intervención directa en la sociedad que anteriormente no tenia, tanto en lo económico, pero también en lo político y lo cultural. Este tipo de Estado muchas veces se denomina como Estado de bienestar o estado populista y se lo incluye en un grupo de procesos políticos que se dieron en gran parte de América Latina que incluyeron mejoras en el bienestar social y desarrollo industrial. Si bien todos los Estados que se incluyen en esta categoría tiene en común que son respuestas dadas frente a la crisis de los modelos de exportación primaria, el peronismo como cada uno de ellos tiene características particulares y propias que son importante particularizar.
El estado peronista consolido el rol de los movimientos y organizaciones civiles y sociales (como los sindicatos) con el Estado como una característica que perdura en el tiempo, a su vez imprimió como ineludible las políticas de contención y bienestar social. Por otra parte durante el periodo peronista hubo una importante presencia del estado en la vida cultural (educativa y recreativa) de la población. Esta presencia tenía como fin propagandizar los logros del gobierno e imprimir el liderazgo peronista del proceso en la sociedad, sin embargo también apuntaron a incluir a mas amplios sectores en actividades que anteriormente solo estaban orientadas a los sectores medios y altos, como el deporte, el teatro, el cine, la radio, la música entre otros.
La organización política de las instituciones también se transformo en este periodo, muchas de estas reformas no perduraron, pero otras como la creación de ministerios específicos, el rol de la orientación económica desde el estado o el presidencialismo se consolidaron como formas particulares que perdurarían en el tiempo.

El peronismo como proceso político es algo que está presente en la actualidad y divide aguas en la esfera política. Sin embargo aquí intentamos remarcar algunos aportes que este proceso brindo a la hora de dar formar al Estado argentino y contribuir a sus particularidades institucionales e históricas. Muchas de las cuales, al igual que las señaladas por el Estado oligárquico o el periodo radical, perduran hasta el día de hoy, y serán los cimientos de las transformaciones presentes y futuras.






EMPEZANDO A PENSAR EL TP FINAL............................................................................................

Para ir preparándonos hacia el TP de cierre del cuatrimestre, vemos el siguiente video que nos cuenta como se realiza una red conceptual

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD Nº3 //HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 2 //Clase: Formacion del Estado Oligarquico, "Presidencias Historicas" Fundadores del Estado Nacional

En las clases pasadas vimos una serie de conflictos que le dieron forma al Estado Argentino a finales del siglo XIX. Hoy vamos a recorrer las primeras cuatro presidencias del Estado argentino unificado, las llamadas "Presidencias Historica". Para comenzar les propongo escuchar el siguiente audio: La idea de esta clase es que podamos hacer un repaso y resumen de la obra de estos presidentes, remarcando aquellos elementos que continuan teniendo una fuerte importancia en el presente de nuestra Republica y de nuestro Estado Nacional A continuación haremos un recorrido audiovisual por algunos materiales que nos acerquen a las características principales de las cuatro primeras presidencias del Estado Nacional argentino. Intentaremos aproximarnos a los elementos fundamentales que tanto Mitre, Avellaneda, como Sarmiento y Roca brindaron a la hora de consolidar institucionalmente a este Estado en formación, viendo a su vez muchos rasgos y leyes fundamentales que ...