Ir al contenido principal

ACTIVIDAD Nº1 //HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 1 ///Clase: Nacimiento del Estado argentino en base a tres conflictos



El nacimiento de la Argentina, del Estado Nacional Argentino, es decir, la Republica que hoy consideramos Argentina con su territorio y su Estado centralizado, logra su concreción y consolidación recién en 1862.


Luego de las Batallas de Caseros, Cepeda y Pavón, en donde las provincias que se encolumnan detrás del proyecto federal liderado por el Gobernador de Entre Ríos J.J. Urquiza y Buenos Aires por otro lado, terminan de dirimir en batallas sus conflictos por el control comercial del Estado en formación y las formas del Estado por nacer (en relación al rol que debería ocupar Buenos Aires y las provincias) se dan las condiciones para el desarrollo y nacimiento del Estado Nacional Argentino.


En el video vemos como se dirimió el conflicto entre Buenos Aires y las provincias lideradas por Urquiza hasta que finalmente Buenos Aires logra imponerse:







La imposición porteña implica a su vez un acuerdo en donde Urquiza y algunos sectores del interior aceptan el liderazgo porteño en la construcción del Estado Nacional pero consolidan pactos comerciales y económicos que beneficien tanto a los terratenientes y comerciantes porteños como del litoral


Pero los factores principales que consolidaron el Estado Argentino naciente se desarrollaron principalmente en 3 conflictos que se dieron en el periodo 1860-1880 en donde este Estado formo sus cimientos fundamentales:

·        Modelo Económico: Modelo de exportación primaria

·        Territorio y aplicación de la frontera agrícola: Ampliación del territorio hacia el sur e incorporación de nuevas tierras cultivables

·        Proyecto político y clase política dirigente: Los liberales porteños, representantes de los intereses de comerciantes y terratenientes bonaerenses, se impusieron a la fuerza ante los pequeños grupos de milicianos federales que en el interior (La Rioja, San Luis, San Juan) se resistían a sus políticas y a la apertura indiscriminada de la importaciones que amenazaba con eliminar la insipiente industria manufacturera de las provincias.

Estos tres pilares, sino los cuales no se hubiera podido formar el Estado tal cual lo percibimos hasta a la actualidad se resolvieron en estos tres conflictos:

La Guerra contra el Paraguay
Las Guerras contra las Montoneras Federales
La Conquista de la Patagonia

Llamamos a estos procesos conflictos ya que en ellos se enfrentan proyectos antagónicos (opuestos) en donde uno intenta imponerse por la fuerza sobre otros, lo cual implica una eliminación o exterminación del otro. La manera en que se resuelven estos conflictos (En la Guerra del Paraguay triunfa el modelo de exportación primaria sobre el modelo económico industrialista paraguayo, en el aniquilamiento de las montoneras se imponen los liberales y terratenientes porteños y en la conquista de la Patagonia se aniquilan los pueblos originarios del sur expropiándoles sus tierras) es lo que le termina de dar forma al Estado Argentino. 

ACTIVIDAD
A continuación te proponemos leer los siguientes artículos y analizar cómo se tratan estos conflictos en cada uno de ellos.
Para ello luego de la lectura te proponemos responder el cuestionario que se encuentra debajo del link de cada articulo.

La Guerra del Paraguay 

La Guerra del Paraguay. por P, Feiman

Cuestionario:
1-¿Qué interesas hay detrás de la Guerra para el Autor?
2-¿Qué papel juega Buenos Aires?

La Conquista de la Patagonia


Cuestionario 2:
1-¿Por qué la autora habla de un Genocidio y que rol le asigna al Estado argentino?
2-¿Que interés hay detrás de este proceso?

Las Montoneras Federales

Varela contra Mitre. El Historiador. F, Pignia

Cuestionario 3:
1-¿Qué interese defienden las montoneras y porque se enfrentan con Buenos Aires?

Mapa del territorio argentino hasta 1865 y los años de anexion del territorio actual

Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD Nº3 //HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 2 //Clase: Formacion del Estado Oligarquico, "Presidencias Historicas" Fundadores del Estado Nacional

En las clases pasadas vimos una serie de conflictos que le dieron forma al Estado Argentino a finales del siglo XIX. Hoy vamos a recorrer las primeras cuatro presidencias del Estado argentino unificado, las llamadas "Presidencias Historica". Para comenzar les propongo escuchar el siguiente audio: La idea de esta clase es que podamos hacer un repaso y resumen de la obra de estos presidentes, remarcando aquellos elementos que continuan teniendo una fuerte importancia en el presente de nuestra Republica y de nuestro Estado Nacional A continuación haremos un recorrido audiovisual por algunos materiales que nos acerquen a las características principales de las cuatro primeras presidencias del Estado Nacional argentino. Intentaremos aproximarnos a los elementos fundamentales que tanto Mitre, Avellaneda, como Sarmiento y Roca brindaron a la hora de consolidar institucionalmente a este Estado en formación, viendo a su vez muchos rasgos y leyes fundamentales que ...