Ir al contenido principal

HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO (entrega Nº 4) ///Clase: El Estado democrático liberal / Periodo radical 1916-1930








La crisis del Estado Oligárquico se materializa en la sanción de la Ley Sáenz Peña en 1912. Un conjunto de leyes que reglamentaba el sistema electoral haciéndolo mas transparente y participativo. A partir de este momento el voto en la Argentina seria secreto, obligatorio y universal. Sin embargo la universalidad tendría limites claros ya que tanto mujeres como inmigrantes (que eran casi un %30 de la población) quedaban totalmente excluidos del sufragio.

La reforma electoral puso fin en las urnas al periodo conservador oligárquico del Estado Argentino y abrió un nuevo periodo político caracterizado por una mayor participación democrática, una importante reforma y apertura del Estado hacia la población y un protagonismo activo de los sectores medios (principalmente urbanos) en la vida política argentina.

Definimos al periodo caracterizado por la llegada del radicalismo al poder como un periodo democrático y liberal ya que el Estado Nacional abandona su vieja forma cerrada y elitista para transformarse en un espacio de mayores garantías legales y democráticas hacia una ciudadanía más amplia. El Estado argentino va adquirir nuevas formas en:

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS/ PERIODO RADICAL

Lo social: se abre camino a un mayor acercamiento del Estado a la sociedad, ya sea en materia de legislación laboral, como en una mayor intervención en sectores como la salud o la educación ampliándose correlativamente el empleo público en estas áreas.

 

En lo político: Se inaugura un periodo en donde los Partidos políticos modernos van a tener una vida plena en nuestro sistema institucional canalizando la participación ciudadana (Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Progresista entre otros). Por otra parte el Estado dirigido por Hipólito Yriogeyen (radical y primer presidente electo democráticamente) intervendrá activamente en las provincias para garantizar la estabilidad política y la vigencia del sistema democrático.

 

En lo económico: El estado aumentara su presencia en el incipiente desarrollo industrial e intentara intervenir más activamente en sectores importantes como la producción petrolera (YPF), la banca y el ferrocarril. Sin embargo el radicalismo no reformara el modelo agroexportador que solo se afectara a causa de las consecuencias de la crisis de 1929.

 


A continuación compartiremos algunas fuentes en donde se detallan algunos de los puntos anteriormente mencionados y algunas de las reformas más importantes en términos institucionales concretadas durante el periodo radical.

Fuentes: Historia Argentina y mundial contemporánea. Ed Maipue
              Historia de los trabajadores en Argentina. Ed ext. UBA








)






Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDAD Nº3 //HISTORIA DEL ESTADO ARGENTINO/ entrega Nº 2 //Clase: Formacion del Estado Oligarquico, "Presidencias Historicas" Fundadores del Estado Nacional

En las clases pasadas vimos una serie de conflictos que le dieron forma al Estado Argentino a finales del siglo XIX. Hoy vamos a recorrer las primeras cuatro presidencias del Estado argentino unificado, las llamadas "Presidencias Historica". Para comenzar les propongo escuchar el siguiente audio: La idea de esta clase es que podamos hacer un repaso y resumen de la obra de estos presidentes, remarcando aquellos elementos que continuan teniendo una fuerte importancia en el presente de nuestra Republica y de nuestro Estado Nacional A continuación haremos un recorrido audiovisual por algunos materiales que nos acerquen a las características principales de las cuatro primeras presidencias del Estado Nacional argentino. Intentaremos aproximarnos a los elementos fundamentales que tanto Mitre, Avellaneda, como Sarmiento y Roca brindaron a la hora de consolidar institucionalmente a este Estado en formación, viendo a su vez muchos rasgos y leyes fundamentales que ...