Clase: el neoliberalismo
¿Qué es
el neoliberalismo?
A finales de la década del ’60 y principios de la década del ’70 en
Europa y Estados Unidos se empieza a implementar un nuevo modelo económico y
político: el neoliberalismo. Este proyecto propone la libertad de mercado como ley fundamental de la economía, y la desregulación
económica de los mismos por parte del Estado. El capital financiero (bancos, la
bolsa, agentes de crédito, inversiones anónimas, etc.) adquiere un rol
fundamental, antes que el capital productivo. Es la época del surgimiento de
las grandes empresas multinacionales, con capitales (dueños) diversos y con
presencia en casi todo el globo: Mc Donals, Adidas, Shell, IBM, Coca Cola ente
muchas. Empiezan a tener un rol fundamental en la economía mundial organismos
como el Fondo Monetario Internacional
(FMI) o el Banco Mundial,
organismos que reúnen a capitales especulativos, que direccionan prestamos a
cambio de recetas que faciliten el libre desenvolvimiento de las empresas
multinacionales.
La producción de bienes empieza a dividirse a escala internacional, en
pos que las nuevas empresas multinacionales abaraten sus costos, es por eso que
fabrican en un país una cosa, en otro otra en pos de ahorrar en mano de obra
(buscan países donde los salarios sean bajos para producir) y en materias
primas. Detrás de todo este circuito económico hay grande Corporaciones con
intereses en muchas ramas y muchos países, superando a las viejas burguesías
(empresarios) nacionales europeos.
Este sistema que se termino de consolidar tras la caída del muro de Berlín
en 1990 y el desmembramiento y desintegración de la Unión Soviética. A partir
de ese momento se implementara una mundialización del neoliberalismo, ahora
bajo la forma de “Globalización”. Sin embargo este modelo no tiene las mismas repercusiones
en todo el mundo.
Mientras en Europa los niveles de vida alcanzados por los sectores
trabajadores no se ven severamente dañados por la aplicación de estas recetas
(el Estadi intenta sostener estos niveles), lo mismo no pasa en los países de
anteriormente llamado “tercer mundo” (América Latina, Asia, y África)
En América Latina la aplicación de dicho
modelo, y la apertura al capital financiero y multinacional implico previamente
la destrucción paulatina del sistema productivo (industrial) de los países más
grandes (Brasil, Argentina, Mexico), la pérdida de derechos para un sector
importante de trabajadores, y el achicamiento de la intervención Estatal en la economía
(privatizaciones de importantes sectores de la economía) y un fuerte
endeudamiento del mismo. A la destrucción
de la industria le sobrevino un crecimiento exponencial de la desocupación (en
la Argentina llego a finales de los ’90 a casi el %35) y la pobreza.
Frente a este panorama, la crisis social producto de la aplicación de
las recetas neoliberales, se agudizo generando movimientos de descontento y movilización
social en bastas partes del continente. La crisis en la Argentina termino de
estallar un diciembre del 2001. Luego de la aplicación ininterrumpida de dicho
programa económico, desde la Dictadura militar de 1976, pasando por los Gobiernos
democráticos de Ricardo Alfonsín (1983-1989) Carlos Menem (1989-1999) y
Fernando De la Rúa (1999-2001).
“Memoria del Saqueo” de
Fernando Pino Solanas
En el año 2003, casi dos años después de los hechos de diciembre del
2001 que sacudieron al país y terminaron en la renuncia y huida en helicóptero
del presidente Fernando De la Rúa, el director Fernando Solanas estrena esta
obra. La película hace un recorrido por las principales consecuencias de la aplicación
del modelo neoliberal en la Argentina. Realiza un recorrido por el periodo
1976-2001, señalando los sectores más perjudicados de las políticas económicas de
este periodo. Finalmente relata como el neoliberalismo concluyo en una fuerte rebelión
popular que estalló en el 2001, pero que se fue gestando en los primeros “piquetes”
y manifestaciones que intentaron ponerle un freno al hambre y la desocupación de
aquellos años.
Comentarios